Agrégame a tus redes sociales favoritas

Índice/revista de ecsBlog

Mostrando entradas con la etiqueta Masas y Pan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Masas y Pan. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2015

Pizza (masa casera) de bacon, atún y champiñones y Concurso con Cebollas Aparici

1 comentario:

Sí amigos, hoy os voy a poner a trabajar. Tanto que os van a doler todas las articulaciones de amasar y amasar y amasar … Que nooooo jajajaja que esta masa se hace sola, es una gozada. El tiempo es el mejor amigo del pan, en este caso de la masa. ¿Porque? Muy sencillo, dándole tiempo a la masa para que fermente, adquiere aromas, el gluten se desarrolla perfectamente y adquiere elasticidad, así podrás darle forma a la pizza mucho mejor. Pero no queda ahí la cosa, si no quieres hacer pizza puedes hacer una hogaza o tal vez una focaccia, ese pan italiano perfecto para acompañar con unos ibéricos o un buen queso.
Preparaos porque además, la salsa de tomate no es una cualquiera y mi toque personal que aporta más sabor y textura a la masa. ¿Quieres más? Lee atentamente Guiño
¿Que necesitas?
Para la masa
320g de harina de fuerza de trigo
180g de harina normal de trigo
330g de agua
5g de levadura fresca
10g de sal
Para el relleno
Tomate frito casero (el de los lomos de merluza Guiño)
Bacon, atún, champiñones
Queso rallado
Pan rallado
¿Como la hacemos?
  • Prefermento – Mezclamos toda la harina de fuerza con 320g de agua (misma cantidad de agua y harina para un poolish al 100% de hidratacion) y añadimos 2g de levadura, removemos bien y dejamos fermentar a temperatura ambiente 14 horas.
  • Después de la fermentación a temperatura ambiente, metemos el poolish en el frigorífico, 48 horas más (aguanta perfectamente, incluso un día más).
  • Masa final – Diluye el resto de levadura en los 10g de agua restantes y añade todo el poolish, la harina normal de trigo y la sal. Mezcla todo a mano, con thermomix, amasadora, con un palo … tú eliges, pero mezcla Sonrisa Yo uso thermomix (30 segundos velocidad 6, luego 2 minutos velocidad espiga, reposo de 5 minutos y otros 2 minutos velocidad espiga). La masa está lista para que fermente en bloque 90 minutos, en un bol aceitado y tapado con un paño.
  • Pasados los 90 minutos, dividimos en dos y disponemos un poco de pan rallado en papel de horno, boleamos dando tensión y depositamos en el papel para que fermente de nuevo otros 90 minutos (a ojo). Puedes ayudarte del horno precalentado a 25º para ello, porque con tan poca levadura y con este tiempo se haría eterna la espera.
  • Dando forma – Ponemos pan rallado en la encimera, colocamos la masa encima y estiramos con nuestras manos, procurando dejar un poco de borde. Espolvorear un poco de pan rallado para que no se os pegue a las manos al estirar la masa y así el borde obtendrá ese puntito más sabroso y algo más crujiente Guiño
  • El relleno – Extender el tomate frito casero, luego colocad el queso rallado y a continuación el resto de ingredientes. Podéis terminar con un poco más de queso rallado.
  • El horneado – Precalentar el horno a tope y durante 4/5 minutos horneáis cada masa en la solera del horno, en el piso del horno, sin rejilla ni nada. La base adquirirá un tostado estupendo y un crujiente divino. Luego a 200º y en el carril más superior del horno, cocináis durante 5/10 minutos. Este punto tendréis que vigilarlo para que no se os queme, todo dependerá de vuestro horno.
Curiosidades
En el blog ya tienes una forma (estupenda) de hacer una pizza con masa casera. En esta ocasión, prefermentamos parte de la harina como “mejora”. ¿Con cual te quedas?
Concurso con Cebollas Aparici

Hasta el 22 de Diciembre de 2015 tienes abierto el concurso que desde Cebollas Aparici os invitan a participar. ¿Cómo? Muy sencillo, debes entrar aquí y subir tu receta con cebolla. El día 23 anunciarán los 4 ganadores del estupendo lote navideño que obtendrá cada uno.

martes, 16 de septiembre de 2014

Pizza caprichosa “a mi manera”

7 comentarios:

Pizza caprichosa

Hoy … pizza. Pero no una cualquiera, no, esta es de categoría. Una mezcla de trigo panificable y sémola fina de trigo … La primera vez que la hice reconozco que me quedé en modo “i’m fliping”. Un gran sabor gracias a la fermentación larga en frío, poca levadura (aún se le puede poner menos Sonrisa ). El crujiente que le otorga el horneado en la solera del horno es algo que vengo haciendo cada vez que hago pizza y si uso esta receta o la mía clásica sin fermentación en frío, le aporta ese crujiente a la base que a mi me encanta.

No busques más, esta manera de hacer pizza te cautivará. Ya te veo haciendo bases para congelarlas y tenerlas a mano en un suspiro Sonrisa

¿Que necesitas?

Para la masa

375g harina de trigo panificable

125g de sémola fina de trigo

300g de agua

20g aove

2g levadura seca

10g sal

Para el relleno

Champiñones laminados

Chorizo

Atún

Cebolla dulce Hnos. Aparici

Pimiento verde

Queso en lonchas (mejor mozzarella rallada)

Tomate frito o tu salsa de tomate casera

Orégano y/o albahaca

¿Como la hacemos?

  • Para la masa, mezcla todos los ingredientes y amasa hasta integrarlo bien todo. Como esta masa fermentará en frío, cortamos en dos porciones, boleamos y metemos en un bol cada bola, dejamos que arranque la fermentación (1 hora aproximadamente) y metemos en la nevera, tapados mínimo todo la noche, pero puedes dejarlo 24 horas, 36 horas o incluso 48 horas. Si vas a dejarlo más de 12 horas es conveniente que pongas un 75% de harina panificable y un 25% de harina de fuerza para que el gluten no se degrade.
  • Pasado el tiempo de fermentación elegido, sacamos las porciones de los boles, enharinamos la encimera y estiramos con rodillo o con las manos, me gusta más la segunda opción, es más artesanal Sonrisa Pásala a un papel de horno.
  • Ve preparando los ingredientes. Corta en juliana el pimiento y la cebolla. El chorizo en rodajas muy finas y luego córtalo en cuartos. Enciende el horno a 225º. Pon el tomate en la base, extiéndelo y espolvorea una mezcla de orégano y albahaca. Coloca el queso en lonchas y continúa con los demás ingredientes dejando el atún para el final.
  • Coloca la pizza ya completa en la solera del horno y hornéala unos 3/5 minutos, no te despistes porque se te puede quemar la base. Pasados esos 3/5 minutos pásala al penúltimo carril de tu horno y termínala de hornear.

Curiosidades

Esta manera de fermentar y hornear la pizza es de Ibán Yarza. Si tienes tiempo y ganas de comer una pizza totalmente distinta a la que hacías tienes que probar esta forma de hacerla.

martes, 9 de septiembre de 2014

Llonget

2 comentarios:

Llonguet

Otra vez pan Sonrisa

Creo que es sabido por los que me seguís la afición panarra que tengo desde hace un tiempo, podríamos hablar de más de 1 año. Esta vez me dio por un pan catalán que a mi me recuerda al bollo que tenemos aquí en Sevilla, ese de piquitos en los extremos, panza de miga regordete y laterales de corteza. Digo que me recuerda por el sabor, un poco, en apariencia no tanto porque el Llonguet no tiene esa panza de miga central, sino que tiene como una incisión producida por el formado típico de este pan, que al dar el corte se abre como el Mar Rojo como con Moisés Sonrisa

La forma de elaborarlo tiene “su aquel”. Es curioso y cuando los hice me dije “ a ver que sale”, sin tener mucha convicción en que saldría en forma como debía. Cual fue mi sorpresa al verlo que los vídeos y tanto leer aquí y allá sobre como hacerlo dieron sus frutos. No es nada difícil, al menos a mi me lo pareció así y solo lo he hecho en una ocasión pero ya me están dando ganas de hacerlo de nuevo Sonrisa

Es un pan con baja hidratación, de miga prieta y corteza mate, no se usa vapor para hornearlo.

Bueno, dicho esto os dejo con la elaboración por si os apetece intentarlo, merece la pena.

¿Que necesitas?

150g masa fermentada 24 horas en frío (90g harina de trigo/ 60g agua/ 1g levadura seca)

500 g de harina de trigo

250g agua

2g levadura seca

10g sal

¿Como la hacemos?

  • Mezclamos la harina, agua y levadura seca para hacer la masa fermentada. La dejamos a temperatura ambiente que arranque la fermentación y luego la metemos al frigorífico hasta el día siguiente. Pasadas las 24 horas, mezclamos todos los ingredientes y amasamos hasta obtener una masa elástica, resistente.
  • Hacemos un primer plegado, estirando la masa un poco en la mesa de trabajo y desde los extremos traemos la masa hacia el centro y luego enrollamos de mitad hacia el centro desde arriba y luego desde abajo. Para entender mejor este plegado aquí tenéis un video que os servirá de ejemplo. Dejar reposar 15 minutos.
  • Volvemos a hacer la misma operación que el punto anterior y dejamos de nuevo otros 15 minutos reposando. Cortamos en unidades de 120g aproximadamente, depositamos en lino enharinado o vuestros trapos habituales para fermentar masas, para una fermentación corta de 30 minutos.
  • Una vez fermentadas las piezas, volteamos dejando cara arriba el lado que ha estado en contacto con la tela, practicamos un corte profundo longitudinalmente y horneamos sin vapor a 230º unos 20/25 minutos.

lunes, 28 de julio de 2014

Hogaza con poolish

1 comentario:

 

Hogaza Chad-Jeffrey

Al pan pan y al vino vino.

Si hay un alimento básico y que no puede faltar en el día a día de nuestras casas, ese es, amigos míos, una buena pieza de pan. Ya sea bollo, viena, barra, flojito o lengüita (así los llamaban antes en las panaderías cuando era pequeño, un pan blanco y muy blando). Desde que empezara a hacer pan en casa (panecillos, barras, hogazas …) pues he descubierto un mundo interesantísimo. Jugar con la levadura, usar la nevera para una fermentación controlada, más, menos o hidratación justa, usar levain natural, prefermentos … Las últimas dos veces que he hecho pan esta semana he usado poolish al 50% en la receta, una masa fermentada primero para que arranque a temperatura ambiente y luego la meto al frío unas 15 horas.

No es necesario usar prefermentos para la elaboración del pan aunque si quieres sabores distintos, cortezas y migas sorprendentes … entonces sí. Y sino haz la prueba, como hice yo. Un pan sin prefermentos y otro día uno con poolish. Si tienes tiempo para prepararlo así es lo mejor, luego lo congelas y listo. Y ahora vamos con la receta por si te interesa Sonrisa

¿Que necesitas?

  • Poolish

150g harina de fuerza

400g harina normal

550g agua

1g de levadura seca

  • Masa final

100g harina de fuerza

170g harina normal

70g agua

2g levadura

10g sal

¿Como la hacemos?

  • Elaboramos el poolish mezclando todo, que no quede harina suelta, tapamos con film transparente y dejamos que arranque la fermentación un par de horas, luego lo metemos a la nevera unas 12/14 horas. Puedes dejarlo incluso hasta 3 días pero lo recomendable sería reducir más levadura para tanto tiempo.
  • Pasadas las horas de fermentación, el poolish está listo para su uso, de hecho en el momento que triplique el volumen ya podrías usarlo, el hecho de meterlo al frío es para que adquiera aromas y conseguir mejores resultados con respecto a la corteza y la miga. Como os decía ya podemos usarlo, así que terminamos de preparar la masa. Para ello uso la thermomix, echo el poolish en el vaso, el agua y luego el resto de ingredientes. 30s/ vel 5 y luego 3 minutos/vel espiga.
  • Saco la masa del vaso, amaso un poco, boleo y deposito en un bol untado con aceite. A los 30 minutos, saco la masa del bol y doy 3 pliegues intentando coger el máximo de aire posible en cada pliegue. La dejo en el bol de nuevo y así 2 veces más cada media hora. Yo no lo he hecho pero puedes hacer dos pliegues más si quieres o ves que la masa no se ha hinchado aunque para esta hidratación no te harán falta tantos pliegues.
  • Una vez realizados los pliegues necesarios, sacamos del bol y formamos la hogaza. Podéis buscar por internet “Tartine de Chad Robertson” y veréis el formado que he hecho aunque va complementado con otro de Jeffrey Hamelman, es decir, el formado de mi hogaza es un injerto en Chad y Jeffrey y la verdad que crea una tensión en la masa interesantísima que hace que crezca la hogaza como no lo ha hecho otras veces. Esto se lo debo a un miembro del grupo de facebook que ha contado sus experiencias y muchos hemos tomado nota de su generosidad al compartirlo con nosotros.
  • Os dejo con un video de mi canal de Youtube sobre el formado, porque explicarlo escribiéndolo es algo complicado.

 

 

  • Si tienes baneton, úsalo, sino haz como yo, coge un molde de plum cake, fórralo con papel de hornear (luego te servirá para el horno) y déjalo fermentar dentro unos 45 minutos, el tiempo de calentar el horno en “modo infierno”, 250º, la resistencia abajo con su bandeja con piedras volcánicas para generar vapor y si tienes piedra o chapón para hornear muchísimo mejor. Antes de meter al horno greñarlos y calienta un vaso con agua, mete la hogaza en la parte más baja del horno y echa el agua en la bandeja, cierra rápido para no perder el vapor generado. Deja horneando así 15 minutos, luego baja a 210º otros 5 minutos. Saca la bandeja de piedras y deja salir todo el vapor, sube la hogaza a la parte intermedia y cuece allí a 200º 5 minutos más y luego 35 minutos a 175º. Te saldrá una hogaza crujiente.
  • Déjala enfriar para cortarla (si es que puedes …) y observa su interior, es una gozada.

Si eres aficionado panarra, te gusta hacer tus cositas, experimentar con las masas … te reto a que compartas tus creaciones conmigo en las redes sociales … si te atreves … Sonrisa Para twitter, facebook o google+ usa el hashtag #retoecsBlogpanarra y así las tendremos visibles fácilmente.

lunes, 7 de abril de 2014

Chapatas con cebolla caramelizada - Hnos. Aparici

No hay comentarios:

Chapatas con cebolla caramelizada

* No sólo de pan vive el hombre. De vez en cuando también necesita un trago. Woody Allen.

Y razón no le falta a este hombre, un trago o dos, más, ya empezaría a ser peligroso :)

Hoy vengo con unas chapatas pero con un sabor curioso, he introducido cebolla caramelizada en la masa.

Este producto viene de la mano de los chicos de Cebollas Aparici, en un tarrito de 120g (que es lo que utilicé para rellenar las chapatas) y que es fantástico, según para que la uses, la cantidad. Para acompañar una carne o bien para una tosta ... esta cebolla es muy buen producto.

El procedimiento de la receta es el básico que suelo hacer, mezclar los ingredientes y meterlos al frío bien tapado en un bol a dejarlo fermentar hasta el día siguiente. Así se van generando sabores gracias a la fermentación en frío prolongada. Este pan de por sí, así solo ya está rico pero con este producto añadido le da ese puntito que nos puede venir fenomenal para presentar con unos ibéricos o porque no.

¿Que necesitas?

550g harina de fuerza
50g harina de centeno integral
450g de agua muy fría (se puede restar una parte de agua, unos 50g y añadirle aceite de oliva virgen extra)
4g de levadura
12g de sal
120g de cebolla caramelizada

¿Como la hacemos?

  • Mezclamos las harinas, sal y la levadura, añadimos el líquido y removemos hasta tener todos los ingredientes bien mezclados. Puedes ayudarte de una cuchara de palo para ello. Tapamos con papel film el bol y lo dejamos 24 horas en el frigorífico.
  • Al día siguiente habrá crecido algo (no es importante, es solo a titulo informativo), ahora sacamos la masa del bol que estará helado (ya no nos interesa el frío) y pasaremos a otro bol o taper cuadrado, aceitado (para dejar atemperar y comenzar con los pliegues que darán estructura a nuestra masa).
  • Atemperada la masa 1 hora aproximadamente, le damos pliegues por cada lado de la masa, hacia dentro y la dejamos 30 minutos de reposo. Ponemos un poco de la cebolla caramelizada y continuamos con otros pliegues, de la misma forma que la anterior, reposo 30' y así un par de veces más hasta completar 1'30h con pliegues cada media hora y relleno de cebolla caramelizada, esto dará como resultado una masa con cuerpo pero aún le falta otra hora más. La dejamos tapada 60' más y comprobaremos (según la temperatura de tu hogar) que ha crecido notoriamente, está llena de burbujas y es frágil.
  • Ahora hay que manipularla con cuidado, ponemos bien de harina en la encimera y la volcamos sobre ella, espolvoreamos harina por encima de la masa también y procedemos a cortar en unidades, en barras o como queráis. Precalentáis el horno a tope (250º) y colocáis una bandeja con piedras volcánicas en su interior (si no tenéis simplemente colocad una bandeja metálica dentro del horno mientras se precalienta).
  • Solo os queda hornear. Después de introducir las chapatas (en la parte más inferior de vuestro horno y con la resistencia "solo abajo"), cogéis un vaso de agua y lo volcáis en la bandeja que teníais metida dentro del horno, así se creará vapor que ayudará a formarse una corteza crujiente. Pasados 10' sacáis la bandeja del vapor, ponéis las chapatas en la parte media del horno con la resistencia "arriba/abajo" y bajáis a 200º, continuáis horneando 15' más o hasta que alcancéis el color preferido en vuestras chapatas.


Curiosidades

Cuidado con el exceso de horneado, la cebolla al estar caramelizada y en contacto directo con calor, se carameliza aún más y puede dar pie a chamuscar vuestras piezas de pan. Las mías tienen el punto exacto de tostado, ni más ni menos :)

Como os decía antes, este pan mezclado con unas rodajas de ibérico, salchichón por ejemplo, es un aperitivo fantástico y para unos bocadillos de filetes de lomo a la plancha también vienen estupendas.

Esta receta pide agua muy fría y la razón es para retardar el efecto que produce la levadura. La levadura actúa mucho mejor y más rápido con calor (recuerda que al pasar de unos 50º la levadura muere) por eso introducimos agua muy fría y luego nos aprovechamos del frío del frigorífico para conseguir que fermente a baja temperatura y consigamos esos aromas que tiene la chapata.

Esta receta se puede hacer mediante un poolish previo (12 horas a temperatura ambiente), un tipo de prefermento que con tan solo 1g de levadura, con una fermentación de tantas horas ganaremos en tiempo y aromas. Ojo, esa receta solo lleva 1g de levadura, a la masa final no se le añade levadura y te aseguro que funciona :)

Próximamente publicaré un post de chapatas con poolish, que sinceramente, me gusta muchísimo más que la versión sin él, pero pa gustos los colores :)

martes, 14 de enero de 2014

Ciabatta o chapata, de Ibán Yarza

4 comentarios:

Ciabattas

Las entrañas de la chapata, su miga alveolada.

Hola amig@s, vuelvo con una receta de un pan exquisito, del cada vez más conocido (reconozco que no tenía ni la más mínima idea de quien era este tipo hace unos meses) Ibán Yarza. Pero lo que son las cosas, ingreso a un grupo de pan en Facebook, donde ponen unos panes terriblemente apetitosos, empiezo a oír hablar de este muchacho, me intereso por ver que es lo que hace, veo un vídeo, veo otro, Robin Food, David de Jorge ... ¡zas! y me regalan el libro que ha sacado recientemente a la venta "Pan Casero". Vamos, que ahora parece que lo conociera de toda la vida jajaja y me alegro de conocer sus vídeos, sus recetas y de tener el libro porque aprendes mucho de él y compaginado con el grupo de Facebook, el foro del pan que lo arrancó Ibán, los programas de Robin Food donde aparece unas cuantas veces etc ... pues hoy os traigo el Chapatoide, como lo llaman en el programa donde hicieron unas chapatas y una focaccia tremendas.

Esta receta la he hecho dos veces y a la segunda me salió decente. Digo decente porque la primera vez que la hice le metí un 80% de hidratación pero con las pruebas me he dado cuenta de que la harina de fuerza que uso no admite ese porcentaje como debiera y esta segunda vez la rebajé al 76%. Poca rebaja tal vez pero le vino perfecta. La masa creció mejor en la fermentación aunque el resultado final de la corteza no fue el esperado. Quedó la corteza crujiente pero no lo bastante aunque, como veis en las fotos de más abajo, la miga quedó alveolada y preciosa, el sabor era espectacular, fruto del reposo al frío del frigorífico tras 24 horas. Hay muchos blogs que tienen posteada esta receta ya, así que no voy a descubrir nada nuevo pero como falta en mi recetario, os la muestro hoy. Vamos entonces con la receta, ya veréis que complicación tiene, eso si ... preparaos para pringaros las manos de lo lindo, es una gozada ...

¿Que necesitas?

500g de harina

340g de agua (muy fría, con hielo si fuera necesario)

3g de levadura

40g de aove

10g de sal

¿Como la hacemos?


  • Primer día: mezclamos todos los ingredientes en un bol para integrar bien todos los ingredientes, no es necesario amasar en esta receta, los reposos y plegados harán ese trabajo. Cerramos el bol con papel film y lo metemos al frigorífico 24 horas.
  • Segundo día: pasadas las 24 horas, sacamos la masa del frío, habrá crecido mientras reposaba, con cuidado de no desgasificar la masa la sacamos del bol a la mesa de trabajo untada con aceite, bien de aceite, así nos ayudará a manipularla sin que se nos pegue a las manos. La plegamos en 3 como si fuera un sobre intentando tensionarla (al plegar estiramos un poco y cerramos, podéis sellarlo sin problemas) , aceitamos la bandeja del horno y pasamos allí la masa. La próxima hora y media y cada 30 minutos dentro de ese tiempo, volvemos a hacer la misma operación, con cada pliegue cogerá aire la masa y esto ayudará a que nuestra masa crezca. Puedes tapar la masa con papel film mientras dura este proceso.
  • Dos horas y media, 3 pliegues y 3 reposos más tarde: esto significa que habréis hecho en una hora y media, cada 30 minutos la misma operación de plegado que al principio y habréis dejado la siguiente hora de fermentado sin tocarla, lo cual habrá resultado una masa llena de burbujotas, con el mínimo esfuerzo, gracias a los pliegues y los reposos y sin tocar la masa en exceso. ¿No es maravilloso? Se amasa sola, ¡fantástico!.
  • División de porciones: ahora viene la parte donde os preguntaréis, ¿como demonios paso la masa a la encimera sin estropear todo el trabajo? Muy sencillo, espolvoreáis de harina la encimera, pero bien de harina eh, no os cortéis y dando la vuelta a la bandeja dejáis caer la masa encima de la harina, espolvoreáis harina por encima de la masa para que no se os pegue al manipularla, hacéis los cortes precisos y en un papel de hornear colocáis las porciones estirando un poco antes de dejarla en el papel. Un consejo que nos da Ibán es presionar ligeramente con los dedos sobre el lomo de las piezas, para que los alvéolos sean más irregulares.
  • Horneado: precalentar a tope el horno con calor arriba/abajo y con un recipiente con agua, tuercas o como tengo yo, unas llaves de carraca en un bol metálico. Esto servirá para generar vapor cuando volquemos agua en el recipiente e introduzcamos las bandeja con las chapatas. Mantendremos la temperatura 15 minutos, extraemos el recipiente para el vapor, dejamos a 200º hasta el final de la cocción. Cuando termine podéis dejar la puerta del horno entreabierta, sin temperatura y con la bandeja dentro unos 30 minutos para conseguir una corteza aún más crujiente.


Evolución de la masa

Paso a paso desde la mezcla inicial hasta antes de su horneado.

Curiosidades

La hidratación que admite la harina que usáis va a determinar el resultado final de las chapatas. Tendréis que probar, lo ideal es hacerlas al 80% pero si os queda demasiado líquida la masa no obtendréis lo esperado. Mi consejo, como también nos aconseja Ibán, es ir probando. Podéis probar con un 70% de agua y si notáis al mezclar que necesita más ponerle un poco más e ir probando. Tal vez no acertéis a la primera pero esa es la magia de hacer pan, que te atrapa y te invita a volver a hacer la receta para conseguir nuestro objetivo.

Este pan no lleva ningún tipo de prefermento y como grasa un poco de aceite, el resto son los 4 ingredientes para hacer pan: harina, levadura, agua y sal. Podéis hacer las chapatas con poolish, como la receta que aparece en el libro de Ibán, aún no me atreví con ella pero bueno, es cuestión de tiempo.

Consejos para consumir las chapatas:


  • este tipo de pan es idóneo para tomarlo con productos típicos extremeños como un buen jamón ibérico, aunque hablando de jamón la zona es notoriamente amplia en cuanto a calidad y si lo acompañamos con un vino, tal vez de Bodegas Ruiz torres, tendremos un cocktail explosivo que nuestro estómago agradecerá y oirás una vocecilla que te dirá ... "un poquito más no hará daño", el problema viene cuando no sabes a que se refiere si al bocadillo o al vino ^_^

Detalles a tener en cuenta:

  • agua muy fría para retardar la acción de la levadura, conseguir la creación de sabores increíbles, además de un tono amarillento de la miga gracias al reposo en nevera.
  • pliegues y reposos para amasar tocando la masa lo justo y obtener la miga alveolada deseada gracias, en gran parte a la alta hidratación de la masa.
  • mucho vapor al iniciar la cocción de las chapatas y posterior reposo en horno apagado para crear una corteza más crujiente.

martes, 29 de octubre de 2013

Focaccia de tomates confitados y aceitunas negras

11 comentarios:
Corte Focaccia de tomates confitados y aceitunas negras

Bueno amig@s. ha llegado el momento.

Llevaba muchísimo tiempo queriendo hacer esta receta. Personalmente a mi me parece una pizza, solo que un poco más gruesa de lo normal y de no ser porque no lleva los ingredientes principales que conforman la pizza, lo sería en toda regla. La focaccia es un tipo de pan plano, tradicional de Italia y que parece que tiene el origen en la antigua Grecia (más información en el enlace).

Para esta ocasión, como estreno, he querido hacerla lo más fiel posible a la receta de Carmen aunque llevando los mismos ingredientes no es exactamente igual. Esta lleva el tomate confitado (2 horas mínimo en el horno, despepitado y aliñado con azúcar, sal, pimienta negra, tomillo y ajo laminado). Aprovechando la latita de aceitunas negras que me dieron en Andalucía Sabor 2013, completan los ingredientes de esta maravillosa receta. Puedes consumirla como plato único, ya que es muy parecida a su prima/hermana la pizza (repetitivo lo sé) pero si quieres acompañarla a algún plato lo enriquecerá sin duda. En ese caso haría unos Spaghetti alla vongole o como en esta receta y de reciente publicación Macarrones alla bolognese, de este blog. Será un aporte estupendo, incluso se me ocurre que podéis hacer una especie de tosta y comer directamente la pasta colocada encima de vuestro trozo de focaccia. Sin más, os dejo con la receta ...

"Con esta receta participo en el concurso 3 años - 3 premios de Rezetas de Carmen"

Read more: http://www.rezetasdecarmen.com/2013/10/concurso-cumpleblog-3-anos-3-premios.html#ixzz2j6zTfuVZ

¿Que necesitas?

Para la foccacia

250g de harina de trigo de fuerza

130g de agua

20g de aove

7g de levadura seca (triplica la cantidad si es levadura fresca)

5g de sal

Para confitar el tomate

3 tomates (de pera, de rama ...)

Aove, sal, azúcar, pimienta negra, tomillo, ajo laminado

Para el relleno

Tomate confitado

Aceitunas negras

Aove de la cocción

¿Como lo hacemos?

  • Confitar el tomate - Quita la piel a los tomates, despepita y corta a la mitad, si son tomates de pera solo a la mitad si son de los redondos córtalos a cuartos. Colócalos en una fuente para el horno con el lomo hacia arriba. Esparce azúcar, sal y pimienta, tomillo, coloca una lamina de ajo por cada pieza de tomate y rocía con aove. Hornéalo a 90/100º como mínimo 2 horas. Dependerá de la cantidad, pero cuando veas que están las piezas como chatas, es el punto justo.
  • Elaboración de la masa en Thermomix - Ponemos el agua y el aove, a continuación la harina, la sal y la levadura seca. Mezcla 30 segundos/velocidad 5. Colocamos en vaso cerrado 2 minutos/velocidad espiga. Sacamos del vaso, damos forma de bola, aceitamos un bol y dejamos reposar unas dos horas o hasta que doble el volumen.
  • Depositamos la masa en la encimera, la estiramos dando forma de focaccia, hacemos presión con nuestros dedos en la masa y colocamos los ingredientes a conveniencia. Dejamos levar de nuevo unos 45/60 minutos y después rociamos con el aceite de la cocción de los tomates antes de meter al horno.
  • Horneamos a 200º unos 10 minutos. Bajamos a 180º y terminamos la cocción a esta temperatura durante 10/15 minutos más.
  • Deja templar un poco, corta y sirve.
  • Elaboración de la masa manual - Pon en un bol el agua y el aove. Mezcla la harina con la sal y la levadura seca, mezcla y amasa. Forma una bola y deja reposar unas dos horas o hasta que doble el volumen. Coloca en la encimera la masa y estírala dando forma de focaccia. Presiona con los dedos en ella, coloca a conveniencia los ingredientes y reserva el aove de la cocción de los tomates para rociar en la focaccia antes de meter al horno. Deja levar de nuevo entre 45/60 minutos, agrega el aove de los tomates pasado el segundo levado, hornea a 200º durante 10 minutos, baja a 180º y termina la cocción durante 10/15 minutos más.
  • Deja templar un poco, corta y sirve.

Curiosidades

Tenéis que tener en cuenta que tal vez los tomates estén confitados antes de dos horas. Los míos necesitaron 90 minutos nada más, al ser solo 3 tomates no necesitaban más tiempo. La receta de confitar tomates es para 1 kilo de tomates, la clave es cuando se hayan puesto chatos, a partir de ahí podéis sacarlos.

Si usáis levadura fresca tenéis que mezclarla con el agua y el aove, luego continuáis con el resto del proceso, tanto si es manual como si es en thermomix.

Receta original de Rezetas de Carmen ---> Focaccia de aceitunas negras, tomates cherry y queso

Fuente receta para confitar tomates    ---> Contacto con lo Divino

Marca colaboradora con esta receta    ---> Carmencita

miércoles, 23 de octubre de 2013

Molletes con masa madre

6 comentarios:

Molletes

Pan blanco, de poca cocción pero de un sabor auténtico. Ideal para tostar o terminar en grill.

Si amigos, por fin lo he conseguido.

Después de 5 intentos, ha querido que sea a la 6ª vez. Tal vez pudo contribuir al fracaso ( recordemos que fueron 5) que era verano con 40 y pico de grados en Sevilla y este proyecto necesita realizarse en otras circunstancias meteorológicas, vamos que necesita menos temperatura ambiental, ya que se realiza así, a temperatura ambiente. También creo que tuvo que ver la harina empleada. Se necesita para iniciar la masa madre un tipo de harina integral y ecológica, por el hecho de que tiene menor trato con pesticidas y demás porquerías. Si a esto le añadimos que sea de centeno, la cosa aumenta en garantías de que todo salga bien. Agrupando todos los detalles ha de ser harina de centeno integral ecológica, un poco de agua y un par de minutos al día, ah si, un bote de cristal sin tapa, un trapo y una cuchara. Nada más.

Después de 5 días tenía creada mi masa madre, ya solo restaba fortalecerla, ponerla cachas, inyectarle musculación para que cree panes maravillosos, alvéolos impresionantes y un sabor que nada tiene que ver con el que compras en las tiendas o panaderías, que a menos que sea una panadería orientada a hacer el pan con masa madre o levadura natural, me da a mi que no, no tiene nada que ver.

Un par de refrescos más cada vez que doblara el volumen eran necesarios para empezar a hacer pan y así fue. Hice la masa, aunque le puse un poco de levadura pero comparado con el porcentaje de una receta básica, apenas llevaba levadura. Se la puse porque la masa madre empezó a bajar su volumen, a perder músculo y para asegurarme que el proceso fuera fructífero se la añadí. Como os decía, un par de refrescos más y listo. Hice la masa, dejé que levara alrededor de 3 horas, algo más creo yo y la metí a la nevera hasta el día siguiente. Esto además supone un punto más en favor del sabor y textura final del pan. Si necesitas controlar la fermentación, meter la masa en la nevera es una solución porque reduce la rapidez con que fermenta y así puedes formar el pan al día siguiente, otra solución es ponerle menos porcentaje de levadura, con lo que ampliará el plazo de fermentación.

¿Que necesitas?

500g de harina, 100g de leche, 150g de agua, 50g de AOVE,

10g de sal fina, 2g de levadura seca aprox. , 100g de masa madre


¿Como lo hacemos?

  • Mezclamos en la thermomix agua, leche, aove, y harina. Programamos 30segundos/velocidad 5 y cuando acabe lo dejamos en autolisis por espacio de 40 minutos. Programamos 2min/30seg y la función espiga para amasar y mientras trabaja la máquina le agregamos poco a poco la sal y luego la levadura seca. (No olvides echar un vistazo a Curiosidades para este punto)
  • Sacamos de la thermomix colocando el vaso boca abajo y moviendo las cuchillas por el engranaje de fuera, la masa caerá sola. Si queda algo en el vaso recógelo que eso es futuro pan ^_^ Boleamos y colocamos en un bol aceitado y tapado con un trapo limpio y seco unas tres horas. Si ves que sobrepasa el volumen inicial fermentando en menos tiempo pues estará lista.
  • Metemos el bol tapado con film hasta el día siguiente en la nevera. Pasada la fermentación en frío sacamos la masa del bol, desgasificamos lo menos posible, porcionamos y boleamos. Dejamos un reposo de unos 15 minutos tapado con un trapo limpio y seco. A continuación damos forma con el rodillo y dejamos levar de nuevo 45 minutos tapado, lógicamente ^_^
  • Precalentamos el horno a tope e introducimos los futuros molletes, dejamos 5 minutos a esa temperatura y los siguientes 15 minutos a 180/190º. Deja enfriar en una rejilla y luego ... ¡disfruta!

Miga de los molletes

La miga de los molletes.

Curiosidades

Levadura fresca o seca - Si usas levadura fresca, guárdate un poco de agua para disolver la levadura en ella y poder mezclar bien con la masa después de la autolisis, fíjate en el primer punto como mezclarla.

Degustación - La opciones para este pan son varias, desde tostar hasta comer tal cual o pasarlo por el horno 10 minutos para dorar la corteza o ponerte un poco de pringá en unos de ellos y colocarlo en el grill ... El aceite, tomate refregao y jamón es la opción más exitosa.

domingo, 4 de agosto de 2013

México,Córdoba y la Telera

4 comentarios:
Pan de telera
Ya van unos cuantos intentos con el pan,a veces en hogaza y otras individual.Puedo decir que en cuanto a formado de panes individuales la cosa va más lenta porque hay que tener algo de maña si quieres que te salgan “bonitos” y también es importante el resultado final de la masa,si es muy elástica será más complicado que si te resulta una masa más compacta,aunque también depende de la masa que necesites para según que tipo de pan y que utensilios tengas (baneton,molde …) Este es el tercer intento con prefermentos (el segundo con masa vieja,el primero fue una hogaza).El poolish fue el primero que probé,100% hidratación (50% de agua y 50% de harina) y sinceramente,no me gustó nada,al día siguiente el pan no parecía pan y apenas le confería sabor.Supongo que será cuestión de probar con diferentes poolish.
Desde que hice el “pan milagro” de Su del blog Webos Fritos,que ella explica como hacerlo de una manera sencilla y la verdad que no es nada complicado si vas a hacer tu primer pan de hogaza,a partir de este intento que salió muy bien,he hecho mis variaciones en cuanto a ingredientes y horneado.Ahora,desde que estoy en el grupo de Facebook “Amigos del pan casero” he aprendido más cosas acerca de como hacer buen pan,aunque no me “greñan” los panes como quisiera,si he de decir que hay técnicas que ayudan a que el resultado final de tu pan sea excelente.También ha ayudado Jose de Las Recetas de Triana con su aportación ¡¡Gracias killo!! 

La autolisis,los pliegues en la masa y reposos,como mezclar los ingredientes,añadir la sal al final,los prefermentos … Confieso que soy más de ir a la ligera pero cuando probé a hacerlos así la cosa ha mejorado bastante.Sin ir más lejos este que hoy os traigo,la telera.Rebuscando por internet he visto que es un pan típico de la provincia de Córdoba pero que también lo es en México,donde hay alguna receta que he visto que le ponen zumo de limón y en otras no,todo es probar … Vamos entonces con ella.
Ingredientes
200g. de masa vieja
480g. de harina panadera El Amasadero + 20g. de harina de fuerza (para completar los 500g.)
250g de agua
50g. de mantequilla a temperatura ambiente
10g. de levadura fresca
10g. de sal
Elaboración
  • Lo más importante es tener la masa vieja preparada.Puedes prepararla el mismo día o bien dejarla hecha del día anterior,reposando en el frigorífico,así le confiere más sabor a la masa y la textura mejora muchísimo gracias a este prefermento.
  • Para preparar la masa vieja necesitamos unos 200g. de una masa para pan o pizza que hayas hecho anteriormente (recuerda guardar esa cantidad para elaborar tu pan en otro momento).Si tienes que hacerla prepara 100g. de harina,60g. de agua,2g, de sal y 2g. de levadura fresca,lo mezclas bien y dejas fermentar a temperatura ambiente y tapado con papel film en un bol aceitado unas 4 horas.Ya estará lista pasado este tiempo pero si la vas a usar al día siguiente (recomendado) métela al frigorífico y cuando la vayas a usar sácala y déjala atemperar una hora.
  • Preparamos la receta de pan básico mezclando la harina con el agua y la mantequilla,amasamos bien y dejamos en “autolisis” unos 30 minutos.Esto te ayudará en el proceso de amasado que requerirá menor esfuerzo.Después añadimos la levadura y la integramos bien con la masa,por último la sal y la masa vieja,repitiendo el proceso de integración en la masa,amasamos y dejamos en reposo formando una bola,aceitamos un bol y depositamos dentro,tapamos con papel film.
  • Ahora sacamos el bol,desgasificamos (sacar el gas producido por el reposo de la masa) y sacamos porciones de 110g. aproximadamente,boleamos y dejamos en reposo 10 minutos tapado con un paño limpio y seco.Aplastamos ligeramente con las manos cada bola e intentamos dejarlas con forma ovalada y con ayuda de un palo de madera cilíndrico de aproximadamente 1 cm de grosor,hacemos las incisiones llegando hasta abajo,que darán paso al resultado final de “la montera”.
  • Dejamos levando una hora dados la vuelta,con la parte lisa de la masa hacia arriba,tapado con un paño limpio y seco.Luego pasamos a la bandeja de horno con la parte lisa hacia abajo y las incisiones hacia arriba,que las veamos nosotros,así al hornear tomará la forma final.Precalentamos el horno a 200º unos 10 minutos,luego bajamos la temperatura a 175º y dejamos 15 minutos más y bajamos a la penúltima posición del horno la bandeja.Si no te gusta muy dorado puedes taparlo con papel de aluminio,pero bajándolo de temperatura y posición del horno no se dorará mucho.
  • Déjalo enfriar para abrirlo,la miga también necesita reposo antes de comer,en una rejilla y libre por abajo,que se airee la corteza bien.
Datos de interés
  • La masa vieja es un perfermento que le da un sabor y elasticidad a la masa muy buenos,aumentando el sabor final de tu pan notoriamente,también ayuda a que el pan dure tierno un poco más.Puedes prepararla y usarla el mismo día,te aguanta hasta tres días en la nevera,pero si vas a tardar más en usarla,puedes congelarla en papel film.Cuando vayas a usarla,deposítala el día anterior en la nevera,para que descongele naturalmente,luego haces una bola y la dejas en un bol aceitado una hora,hasta que pierda el frío del frigorífico y empieza a fermentar de nuevo.
  • Cuando hagas pan con masa vieja y después de la primera fermentación,corta unos 200g. de esa masa y guárdala,esa será tu próxima masa vieja para otro pan o pizza,el proceso a seguir siempre es el mismo para conseguir tu masa vieja.
  • Cada vez que hago un pan nuevo me sale una masa de aproximadamente 850g. y cuando le añado la masa vieja resulta una masa final de 1kg. aproximadamente,que al cortar los 200g. para obtener la masa vieja se vuelve a quedar en el peso inicial de la masa.
  • He de decir que el acabado de esta telera no es el que debe ser,puesto que las incisiones con el palo de madera deben hacerse a lo largo del pan y no a lo ancho como lo hice yo.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Empanada de frijoles

12 comentarios:

Empana de frijoles

A veces me invade la innovación.

Y así fue.Cogí mis frijoles refritos de Despensa Mexicana y me propuse a hacer una empanada creada por mí.Acabo de mirar por internet si hubiera la misma empanada y por suerte no la hay,así que puedo decir que esta es exclusiva de ecsBlog,lo cual me llena de orgullo (de satisfacción no,eso pal rey) saber que he creado algo y que aunque necesita mejoras (muy dulce) nadie,repito nadie la ha hecho como yo.Las hay de empanadillas pequeñas,las hay al estilo salvadoreño con plátano,pero no he encontrado ninguna como esta.Por favor,si alguien encuentra una versión como la mía que me lo haga saber ^_^ Y ahora después de este rollo de ego potencialmente subido por el orgullo de ser única esta empanada en el mundo,que se dice pronto,os cuento que va a participar en el concurso culinario de Apicius y patrocinado por San Ignacio,Taller de las tradiciones,La cocina de Plágaro,Oh! Menaje y Marvi Rótulos-Placas conmemorativas.En La cocina paso a paso podéis ver las bases del mismo,es la 3ª edición y ya participé en la 1ª (la 2ª me fue imposible),así que vamos con ello,os dejo con los logos de los patrocinadores y a continuación la receta:

Ingredientes

Masa para la empanada (esta o esta)

1 cebolla grande

1 pimiento verde

1 lata de frijol bayo refrito (560g.) Despensa Mexicana

1 lata de tomatillo verde  (380g.) Despensa Mexicana

1 copa de PX

3 huevos cocidos

AOVE

Sal

Elaboración

1. Picamos la cebolla y vamos rehogándola lentamente a fuego medio,haciendo un semicaramelizado con los propios azúcares que contiene (Gracias Pakus).

2012-08-31 18.30.112012-08-31 18.45.032012-08-31 18.57.48  

2. Añadimos el pimiento picado y lo rehogamos con la cebolla y vertemos la copa de PX.

2012-08-31 19.08.292012-08-31 19.11.57 

3. Cuando haya reducido ponemos la lata de frijol y dejamos que pierda el líquido que tiene.

2012-08-31 19.20.47

4. Troceamos los huevos no muy pequeños y lo añadimos al relleno,removemos bien.

2012-08-31 19.22.16

5. Agregamos la lata de tomatillo verde y volvemos a dejar reducir el líquido que tiene,hasta formar una pasta que no se nos salga de la empanada cuando la horneemos o comamos.

2012-08-31 20.05.56

6. Ahora,cortamos la masa en dos,dejando una mitad sensiblemente mayor que usaremos primero y alisamos con ayuda de un rodillo.Extendemos el relleno en ella y alisamos la otra para cerrar la empanada.

2012-08-31 21.06.202012-08-31 21.12.262012-08-31 21.17.05  

7. Pincelamos con miel de mil flores (o la que tengáis) la masa y la metemos al horno a 200º/30 minutos.

2012-08-31 23.48.54 

Datos de interés

* Se puede mejorar su sabor y no sepa tan dulce como sabía esta.Por ejemplo no dejar caramelizar la cebolla,le aporta poco el semicaramelizado que lleva pero le aporta.Usar un vino blanco para el sofrito en vez de PX y por último,no pincelarla con miel,sino con agua o huevo batido o con AOVE.A pesar de ello se consumió la misma noche que se empezó en plan “cena veraniega”.

* He puesto dos opciones en cuanto a la masa de la empanada.Podéis escoger cualquiera de ella,altamente recomendables o bien usar una de hojaldre,lo que hacia yo antes,pero si la haces casera te sabrá mejor.

Hasta la próxima

D37FE960DF35152EBF9761A859DC3C7C

martes, 20 de noviembre de 2012

Panecillos de hamburguesas

11 comentarios:

Pan de hamburguesa

Después de mucho tiempo queriéndolo hacer,por fin,los hice.

No duraron ná.Esa misma noche cayeron unas hamburguesas que más abajo os pongo las imágenes y al día siguiente en el desayuno,nos los terminamos.Por cierto,tostados están de muerte.Puedo resultar cansino,pero es que “como lo casero” no hay nada.Nosotros sabemos lo que le ponemos mientras que en lo industrial miramos en los ingredientes y si bien los ponen,deja mucho que desear porque creo que “ocultan” información.Lo que si os digo que el pan que venden para hamburguesas está muy blando,tierno pero como este pan no he probado ninguno.Altamente recomendable.

Ingredientes

470 g. de harina de trigo

10 g. de levadura fresca

150 g. de leche

50 g. de agua

35 g. de mantequilla

6 cdas. azúcar de las de café

5 g. de sal

Sésamo

1 huevo o agua para pincelar

Elaboración Thermomix

1. Introducimos en el vaso la leche,el agua,la mantequilla y la levadura fresca.Programamos 2 min/37º/velocidad 3

2. Añadimos la harina,la sal,el azúcar y programamos 30 seg./velocidad 6.

3. Ahora ponemos 2 min/vaso cerrado/velocidad espiga y dejamos que amase ella solita (¡que alivio!).

4. Sacamos del vaso y cortamos en porciones iguales lo más aproximadamente posible.Con estas cantidades las porciones salen de 125/130 gramos aproximadamente.

5. Les vamos dando forma redonda,las ponemos sobre la mesa de trabajo y la aplastamos.

6. Precalentamos el horno a 75º/calor arriba-abajo,apagamos el horno e introducimos la rejilla con un paño limpio y seco encima de los panecillos.

7. Cuando hayan doblado el volumen (unos 40 minutos) sacamos del horno,pincelamos con agua (o huevo) y le añadimos en la copa del pan las semillas de sésamo.Presionamos muy levemente sobre ellas para que se acomoden mejor y precalentamos el horno de nuevo,esta vez a 220º y calor arriba/abajo.

8. Introducimos la rejilla en el horno y dejamos unos 15 minutos o hasta que veáis que adquieren un dorado leve.

9. Dejamos enfriar en la rejilla del horno.

Elaboración tradicional

1. En un bol mezclamos la leche,el agua,la mantequilla (ha de estar en pomada para disolverla bien) y la levadura fresca.

2. En otro bol ponemos la harina,el azúcar,la sal y hacemos un volcán,ponemos en el centro la mezcla anterior y vamos removiendo bien para integrarlo todo y después amasarlo.

3. Cortamos en porciones iguales lo más aproximadamente posible.Con estas cantidades las porciones salen de 125/130 gramos aproximadamente.

4. Les vamos dando forma redonda,las ponemos sobre la mesa de trabajo y la aplastamos.

5. Precalentamos el horno a 75º/calor arriba-abajo,apagamos el horno e introducimos la rejilla con un paño limpio y seco encima de los panecillos.

6. Cuando hayan doblado el volumen (unos 40 minutos) sacamos del horno,pincelamos con agua (o huevo) y le añadimos en la copa del pan las semillas de sésamo.Presionamos muy levemente sobre ellas para que se acomoden mejor y precalentamos el horno de nuevo,esta vez a 220º y calor arriba/abajo.

7. Introducimos la rejilla en el horno y dejamos unos 15 minutos o hasta que veáis que adquieren un dorado leve.

8. Dejamos enfriar en la rejilla del horno para abrir o congelar.

* Os dejo con la hamburguesa de aquella noche …

Hamburguesa

Datos de interés

* En la elaboración de la masa podéis usar huevo en lugar de la mantequilla,eso depende de lo que tengáis o bien de lo que deseéis usar.

* Para pincelar también podéis elegir.Con huevo quedará un poco más dorado que con el agua y le dará un sabor más rico a la corteza,es cuestión de gustos.

* En cuanto al levado de la masa,lo ideal es dejarlo a temperatura ambiente,libre de corrientes y en un lugar cálido para que la masa doble el volumen correctamente pero para ello existen alternativas y efectivas también.Es el caso del punto 6,precalentar el horno a 75º y cuando esté listo apagarlo e introducir los panecillos dentro con un paño seco y limpio encima de ellos.Acortaréis a la mitad los tiempos de levado,algo que es de agradecer.

* En el punto 8 os decía que podéis congelar el pan y la verdad que es una delicia.Podéis dejarlo descongelar a temperatura ambiente o bien como hice yo.Lo metí en el microondas a máxima potencia unos 15 segundos sin tocar nada más y compruebo.Así hasta que vea que está descongelado.

* Para casi terminar,os recuerdo que todos los hornos son distintos y los tiempo de horneado pueden variar.Esta hornada le hicieron falta tan solo 10 minutos,con un dorado estupendo y pincelado con agua cada panecillo.

* Y ahora sí,para terminar,os voy a dejar con la miel en los labios.Hay una salsa que le viene fenomenal a las hamburguesas,no la veis en esta receta visualmente porque no tenía ciertos ingredientes a usar pero los procuraré para hacerla y publicarla en otra ocasión.Así que queda pendiente º_^.

 Hasta la próxima 

D37FE960DF35152EBF9761A859DC3C7C

miércoles, 3 de octubre de 2012

Empanadillas de macarrones a la boloñesa en pan de molde

14 comentarios:
 Logo Dia De La Empanadilla
DSCN4653
¡¡Llegó!!
Hoy es el dia chic@s. Se creó para el día 3 de Octubre en Twitter.Supongo que sabréis de que va la cosa y es tan sencillo como publicar una receta de empanadillas y postearla en Twiter con el hashtag (en adelante HT) #DiaDeLaEmpanadilla.Mediante ese HT podremos seguir todas las recetas que se vayan subiendo a los diferentes blogs que participan en este evento,por supuesto por mera diversión.Y claro está que quería contribuir con una receta que hoy os pongo muy gustosamente y espero que la pongáis en practica,porque está de relamerse los dedos,si la maridáis con un buen vino (creo que uno dulce le viene perfecto) gozaréis de lo lindo.
Comenzamos haciendo la salsa boloñesa que lleva los siguientes ingredientes:
Ingredientes (6 pax)
200 g. de bacon
250 g. de salchichas frankfurt
1 cebolla
2 pimientos verdes
5 dientes de ajo
1 hoja de laurel
1 copa de PX
400 g. de tomate frito
Comino
Orégano
Jengibre
Queso para fundir
Nuez Moscada
AOVE
Sal
Continuamos para hervir la pasta con:
500 g. de macarrones
Agua
AOVE
Sal
Y para terminar hacemos las empanadillas con:
Rebanadas de pan de molde (1 por cada empanadilla)
1 rodillo para alisarlas
Elaboración
1. Como os decía,empezamos la salsa picando las verduras y sofriéndolas en AOVE y un poco de sal,reservamos.
2. En la misma sartén y con el aceite del sofrito anterior cocinamos las salchichas y el bacon troceados también como si fuera carne picada.
3. Cuando esté a punto este sofrito,le añadimos las especias una a una y luego le agregamos las verduras sofritas.
4. Ponemos la copa de PX y dejamos que reduzca casi completamente.
5. Añadimos la hoja de laurel y el tomate frito,dejamos reducir hasta obtener una salsa ni muy espesa ni muy líquida,lo justo.
6. Cocemos la pasta durante 11 minutos y escurrimos el agua de la cocción pero sin lavar los macarrones para que mantengan los restos del AOVE y la sal de la cocción.
7. Volcamos los macarrones en una fuente,encima ponemos queso (el que prefiráis) y a continuación la salsa boloñesa,metemos al horno para gratinar y precalentado previamente,a 180º durante 5/7 minutos.
8. Sacamos del horno y disponemos unas cucharadas de la fuente para rellenar las empanadillas de pan de molde.
9. Escogemos unas rebanadas de pan y les quitamos la corteza.Con un rodillo las dejamos lo más lisas posible.
10. Le damos la forma circular,rellenamos y cerramos con ayuda de un tenedor.
11. Podéis meter al horno a 180º hasta que tomen color o bien darle un toque de sartén hasta que veáis que se doran,como el relleno está hecho con anterioridad,no necesita mucho tiempo de fritura.
12. A disfrutar!!!
 DSCN4649 DSCN4650DSCN4651
Datos de interés
Por falta de tiempo (he hecho las empanadillas esta misma tarde,bueno,la salsa boloñesa,cocer la pasta y hacer las empanadillas,mientras editaba la entrada) no he podido hacerlas de otra forma que a mi parecer estarían de muerte,ya de por sí estaban riquísimas imaginaos si le hacéis un rebozao con unos cuantos 3D’s.Si,los de la bolsa,esos conitos tan ricos que por cierto,a mi hija la dislocan.Triturarlos con la misma mano para que quede en plan basto y al comer la empanadilla se noten.Mojarla en huevo batido y rebozarla con los 3D’s … ¿A que sí?
Hasta la próxima
D37FE960DF35152EBF9761A859DC3C7C

Traduce/Translate